Community managers: un fenómeno social detrás de unos pocos caracteres

0
190

Desde mensajes institucionales  y a las fotografías interesantes, de empresas multinacionales a negocios familiares y para organismos públicos o privados. Tras la aparición de redes sociales con perfiles personales y paginas corporativas, se ha evolucionado a una profesión que ha pasado de cero a nada en menos de 10 años, la tecnología la ha vuelto sencilla, porque los usuarios sólo dan clic y comienza el tráfico de información online.

Su fácil manejo, su carácter gratuito y su amplia oferta de métricas y estadísticas marcaron tendencia y de esta manera la sociedad supo que debía existir el gestor de información o contendidos, así nació el empleo del community manager (CM), aumentando su presencia en las estructuras organizacionales de las compañías.
Ahora bien, debemos saber que el CM es la primera barrera contra las críticas, por eso la cordura y, sobre todo, un proyecto estructurado desde el principio ante situaciones de crisis debe ser una de tus principales herramientas.
La persona que está ahí no debe tomar una decisión, sino saber a quién preguntar. Por eso la agilidad es uno de los requisitos indispensables de los CM, debido a que la presencia en las plataformas sociales ha sido abrupta, entre publicar frases tendenciosas en todo el mundo, los vídeos efímeros o a compartir ubicación en tiempo real.
Actualmente, es diferente, porque se ha profesionalizado mucho más: tienes que tener una cámara potente, un buen móvil, una conexión a internet más que decente, contactos, ahora es parte de todo un equipo que crea una estrategia de comunicación, unos contenidos personalizados, está constantemente midiendo resultados y, al final, hay alguien que se dedica a escribir, pero es el último eslabón.

Si quieres ser de los mejores debes tomar en cuenta lo siguiente

Inmediatez en la atención al cliente: La comunicación corporativa ha encontrado en estas plataformas un filón para llegar con mucha rapidez al público.
Buscar las dos direcciones: Una de las grandes aportaciones de los medios sociales ha sido la bidireccionalidad de las conversaciones.
Proximidad institucional: Gran parte de los ciudadanos tienen presencia en alguna red social, con lo que se puede establecer una cierta empatía y acercamiento sobre sus mensajes dirigidos hacia la población.
Ganar en transparencia: Vivimos en la era de la transparencia, con lo que las plataformas sociales han contribuido a acercar las instituciones. Bien aprovechadas, es posible conocer ciertos entresijos y situaciones que de otra manera no podrían conocerse.

Lee también: Los mejores horarios de publicación para en redes sociales

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí