La crisis económica ha dado paso a la expansión de las llamadas “marcas blancas” o marcas de distribución en Europa, así lo ha revelado el estudio de EAE Business School “Estado de las marcas de la distribución tras la crisis económica”, donde aseguran que dichos sellos ocupan un 31,4% de cuota de mercado en Europa y un 37,9% en España.
También enfatizan que las “marcas blancas” son un 26,6% más accesible que los productos de los fabricantes líderes en el mercado. Este fenómeno de marca de distribución ocupa a nivel global 16,7% de alcance, mientras que en Norteamérica es de 17,7%, en Latinoamérica ocupa un 8,3% y en Asia-Pacífico un 4,2%.
Destaca que Italia es el país con menor índice diferencial de precios entre las marcas blancas y las líderes, pues no llega al 20%. En cambio, en España, el diferencial es el 26,6% en promedio, comparado con los fabricantes líderes.
En Francia y Alemania hay mayor agresividad en los precios por parte de las “marcas blancas” con un 60,2% en comparación con las marcas líderes que se ubican en 58,8%.
En España, las marcas de distribución experimentaron un crecimiento importante, tras la crisis económica desde 2007 al 2014, y que tuvo repercusiones en 2015.
Éxito de las marcas blancas
Aquí el precio es el factor que determina el éxito de las marcas de distribución, pues son un 35% o 40% más económicos que las marcas fabricantes. El informe de EAE Business School, refiere que desde el año 2001 hubo un crecimiento del 73% del número de productos disponibles, además de darse un giro en los conceptos de las marcas de distribución a una “compra inteligente” y ya no tanto “ajustar el presupuesto de compra”.
Por eso no es casual que el 100% de los hogares españoles compren “marcas blancas” en un promedio de 89 veces al año y el presupuesto de compra anual destinado a ese rubro es de 797 euros.
Para culminar, hacen referencia a la relación calidad-precio de los productos, en Europa se ubica en 76%. Destacan que un 75% de los europeos encuentran en las marcas de distribución una buena alternativa y un 63% considera una compra inteligente adquirir “marcas blancas”.
Lea también: Tips: Cómo y por qué humanizar tu marca