Una nueva forma de hacer más inclusivas las estrategias de ventas, ha surgido desde la Universitat Oberta de Catanlunya (UOC). Se trata de una plataforma de comercio electrónico, que consiste en una tienda virtual donde productos con etiquetas en braille marcan la diferencia.
La iniciativa, conocida como proyecto Alblin, surgió por parte de Felipe de Abajo, estudiante de la UOC; quien pensando en las personas que se encuentran en un tipo de discapacidad visual, ideó el sistema.
“Algunos fabricantes etiquetan sus artículos usando lenguaje braille. Pero, si te pones en la piel de una persona ciega, ir al supermercado y buscar estos productos es muy difícil»; comentó.
De acuerdo con De Abajo, trasladar dicho lenguaje a la web permitirá que este tipo de usuarios pueda adquirir el artículo que necesite; o si lo prefieren, consultar el supermercado dónde comprarlo. En el primer caso, el equipo de correo electrónico se encarga de proporcionar información sobre el producto y enviarlo por correo postal.
En opinión de Alejandro Daniel José, Head de MKT Marketing Digital, esto representa una estrategia interesante; a su juicio “el marketing no debe pensar en la venta por la venta, sino que debe guiar un proceso de conocimiento y creación que procure la resolución de necesidades de los consumidores, aportando valor a sus vidas”.
Apuntó que esta plataforma de comercio electrónico hace parte de lo que se conoce como Marketing Inclusivo; que no es más que aquel que piensa en todas las personas y no solo en la mayoría de ellas.
¿Cómo funcionan los productos con etiquetas en braille?
Según lo referido por De Abajo, los usuarios con problemas de visión pueden acceder a la tienda en línea a través de los dispositivos que habitualmente les brindan apoyo.
Estos son, la línea braille, que traduce a dicho lenguaje el contenido de otro dispositivo; o el lector de pantalla, que transforma texto en voz. La navegación se realiza a través del tabulador del teclado, un recurso que utiliza con frecuencia las personas ciegas.
“Tenemos previsto el lanzamiento de la tienda en línea para septiembre. Más adelante, ofreceremos un servicio de consultoría de accesibilidad para comercios electrónicos”.
Vale destacar que el proyecto también incorpora un servicio de voluntariado, para que las personas voluntarias acompañen a los usuarios con ceguera en el supermercado.
Para matizar, el experto en Marketing apuntó: “lo ideal es que todos podamos resolver necesidades y satisfacer deseos consumiendo productos y usando servicios y entornos, del modo más autónomo posible, confortable y seguro. Para ello se han de ofrecer experiencias de uso accesibles a todos, y contribuir a la consecución de los objetivos económicos y sociales de la organización que lo aplica”.
En otras palabras, así como la arquitectura integra la accesibilidad universal para orientarse a todo tipo de personas, el marketing ha de usar el diseño universal o diseño para todos para poder ser inclusivo.
“Lo que se busca es que cada producto, precio, distribución y comunicación estén pensados para satisfacer necesidades y deseos en todo tipo de personas teniendo en cuenta su diversidad; a través de experiencias de compra, uso totalmente accesibles”.
Lectura recomendada: Marketing: Importancia de la comunicación para innovar