Desde esta semana, en Twitter se ha viralizado una operación matemática que muchos expertos en el área aseguran que la escribieron de manera “ambigua”.
¿Crees saber cuánto es 8÷2(2+2)? Hasta ahora, la comunidad de la popular red social, entre ellos matemáticos, indican que existen dos métodos distintos para resolver este problema.
Gracias a la confusión que ha generado el tema, el problema se ha vuelto viral en Twitter, y hasta ahora han dado muchas respuestas.
En las últimas horas, algunos usuarios de la red social del pajarito azul indican que la solución es “1”, pero otros creen que el resultado es “16”.
“La forma en la que está escrita la operación es ambigua”, afirmó Mike Breen, miembro de la Sociedad Americana de Matemáticas. El experto dice que la clave está en el método que la persona aprendió en el colegio para resolver “operaciones combinadas”.
Uno de dichos métodos es el conocido como PEMDAS, y otro es BODMAS. Con el primero efectúan primero la multiplicación, y el segundo es la división.
Te explicamos con más detalles a continuación:
PEMDAS
El orden que se utiliza para resolver este método es paréntesis, exponentes, multiplicación, división, sumas y luego las restas.
De aplicar este método en la operación, el resultado es 16 porque se resolvería de la siguiente manera: 8÷2(2×2) = 8÷2(4) = 4(4) = 16.
Lee también: ¿Sabes lo que significa el emoji de WhatsApp de la cabeza que explota?
BODMAS
Para utilizar este segundo método, la regla que debe seguirse indica que primero son los corchetes, potencias y raíces, división, multiplicación, suma y resta.
De allí que la respuesta sea uno, porque la forma de resolverlo sería así: 8÷2(2×2) = 8÷2(4) = 8÷8= 1.
Conceptos importantes para entender una operaióon matemática combinada
Las operaciones combinadas son expresiones en números agrupadas con paréntesis, llaves, y corchetes.
Para entender estas operaciones es importante tomar en cuenta que:
– Los paréntesis unen o “empaquetan” algo que afecta la operación.
– Al ver los signos de multiplicación se debe saber que están uniendo más que aquellos que suman o restan. Es decir, este tipo de bloque numérico es prácticamente inseparable.
– Los signos de suma y resta se considera que están “más sueltos” en estas operaciones.
– Hay que saber cuáles son las propiedades de las operaciones para evitar errores.
– No se pueden sumar dos números si alguno está unido con otro signo, por ejemplo, con uno de multiplicación.
– Lo que no se resuelva en un primer paso se debe copiar nuevamente hasta resolverlo ni cambiarlo de posición.
– Antes de comenzar a resolver el problema es importante plantearse primero una estrategia. De esa manera podrán saber qué harán primero y qué harán después.
– Se recomienda primero resolver lo que está dentro del paréntesis, luego multiplicaciones, y finalmente las sumas y restas. No obstante, todo cambiará de acuerdo al método que vayan a utilizar.