7,8 millones de videos, 224 millones de comentarios y 1,6 millones de canales eliminó la plataforma de video Youtube. La razón: violaron su política de contenido en el periodo de julio a septiembre de este 2018. Así lo dio a conocer un informe publicado por la compañía estadounidense propiedad de Google.
Según se dio a conocer gran parte de este contenido resultó eliminado porque violaba las normas de la plataforma sobre contenido adulto (sexo) y «spam.
De acuerdo con los datos hechos públicos en su informe trimestral, el 90% de los canales y el 80% de los vídeos eliminados en septiembre se debieron a estas razones.
La plataforma de video Youtube no ofrece datos el resto de los meses
Youtube usa un sistema de control que combina revisores (personas) y tecnología «machine learning». Esta última es la responsable de la detección del 81 % de los videos eliminados y, esta rápida detección, consiguió que el 74,5 % nunca llegara a recibir visitas.
Cabe acotar que los videos eliminados en septiembre por razones de protección de la infancia y violencia extrema, los vieron menos de 10 veces. Esto gracias a este sistema de control combinado.
En el caso de los comentarios suprimidos unos 224 millones para ser exactos, los detectaron gracias al método de inteligencia artificial. Hay que recordar que estos los retiraron en su mayoría por ser catalogados como spam.
Y según Youtube supone un mínimo porcentaje de los miles de millones de comentarios que se comparten cada año en la plataforma.
«La combinación de tecnología y humanos entrenados nos permite aplicar nuestras políticas sobre contenido con gran rapidez», detalló la compañía en su blog corporativo.
Vea también: No te quedes sin aprender : te enseñamos cómo subir un video a Youtube
Cada trimestre el número de contenidos eliminado puede fluctuar
En el primer y segundo trimestre del año, Youtube retiró 9,1 y 7,1 millones de vídeos comparativamente.
Es importante destacar que cada trimestre el número de contenidos eliminado puede fluctuar, esto debido a los cambios en la propia política de contenidos de la compañía, que se extrema o refuerza en caso de situaciones especiales.
El debate sobre la proliferación del discurso de odio, el acoso y el contenido terrorista en internet fuerza a Facebook, Twitter y Google a aumentar sus esfuerzos para controlar los contenidos sus plataformas.